domingo, 1 de noviembre de 2015

REVIVE SANTANDER

Nos complace anunciaros que por fín ha salido a la luz nuestro último proyecto. "REVIVE SANTANDER"
En el mes de enero de 2015 nos liamos la manta a la cabeza y preparamos un proyecto de visitas guiadas teatralizadas, que bautizamos "Revive Santander". Nuestra intención, como historiadores y profesionales del turismo que somos, es hacer revivir la historia de la ciudad de Santander a través de personajes en su medida reales que vivieron en la ciudad en cada época.

Época romana, medieval, moderna y contemporánea, hemos intentado abarcar todas las cronologías de las que hay constancia arqueológica y documental en el centro histórico de la ciudad e intentando acabar además con el mito de "En Santander No hay nada que ver, ya se quemó".
La ciudad de Santander tiene mucho que ofrecer, un pasado deslumbrante que sólo necesita ser bien explicado y enseñado para que todos conozcan la historia de la ciudad.

Somos conscientes de que las visitas teatralizadas no son nada nuevo, se hacen en casi cada rincón de España, con muy buena acogida.  ¿Por qué no hacerlo en Santander?

Presentamos nuestro proyecto a concurso en una convocatoria cultural de la Fundación Santander Creativa, y sinceramente, sin esperarlo, sonó la flauta!!! Fuimos uno de los premiados!!!

La fecha para desarrollarlo, ahora Noviembre de 2015, con muchos profesionales y colaboradores que trabajan para hacer real la visita guiada y puesta en escena de REVIVE SANTANDER.
Tres guías oficiales, Daniel Escudero, Ivana Palacio y Helena Paredes serán los responsables de guiar a los grupos cada viernes y sábado, explicando la evolución de la ciudad e introduciendo a los verdaderos protagonistas, los Personajes.

Recogiendo los trajes de nuestros personajes.
Cada semana tendremos personajes diferentes, personajes que reviven el pasado de una persona real, con lo que pretendemos estar más cerca de la recreación histórica, empleando textos y sucesos originales. Para hacer posible las representaciones, trabajamos con una de las mejores compañías de teatro de Santander, Escena Miriñaque. Los guiones son del doctor en historia Enrique Gutiérrez, y el diseño de revive que consigue hacer atractiva la historia de Nexo publicidad.

Doce personajes son los que vamos a poder ver por las calles de Santander, contando su vida, y los hechos históricos que les hicieron pasar a la historia en cada caso.

Con especial cariño vamos a realizar un pequeño homenaje al único bombero que falleció en el incendio de Santander, D. Julián Sánchez. Gracias a los bomberos de Santander que colaboran en el proyecto.

Sólo nos queda dar las gracias a todos aquellos que nos apoyáis y ayudáis para que esta humilde iniciativa de divulgación de nuestra historia sea posible. Os prometemos que si hay próximas ediciones abordaremos otros personajes.

Agradecimientos a la Fundación Santander Creativa, el Ayuntamiento de Santander y en especial a las chicas de la Oficina de turismo de Santander.
http://www.revivesantander.es/
 




miércoles, 20 de mayo de 2015

San Pelayo y San Juan de Socueva. Pasado y presente de Arredondo.

El municipio de Arredondo ubicado al pie del puerto de las Alisas, cuenta con una historia que se remonta a la prehistoria por los yacimientos arqueológicos asociados a sus múltiples cuevas. Su patrimonio natural es indescriptible, pues forma parte del Parque Natural Los Collados del Asón, además de poseer un paisaje calizo que le otorga más de 250 grutas catalogadas. 


Centrándonos en su patrimonio cultural, Arredondo conserva una de las ermitas semirupestres más peculiares de toda Cantabria, San Juan de Socueva. Esta ermita fue declarada BIC en 1985, pero ya desde 1897 quedará documentada su existencia a través de Maximiliano Regil y Alonso, y su publicación "Arco árabe de una cueva de la provincia de Santander" y aquí os dejamos el enlace por si es de vuestro interés.

Aunque sin duda hay que destacar la monografía de 1994 titulada "San Juan de Socueva (Arredondo). Acercamiento a una de las primeras manifestaciones del cristianismo en 
Cantabria" Bohigas Roldán, R.; Marcos Martínez, J.; Serna Gancedo, A.; Muñóz Fernández, E. y Smith P. Asociación Cantabra para la Defensa del patrimonio Subterráneo y Federación Cántabra de Espeleología, Santander. ISBN: 84-605-0609-6, donde se hace un estudio en profundidad.

La ermita de San Juan de Socueva, está dividida en su interior en dos espacios, contiene un ábside semicircular con bóveda de horno y una pequeña nave rectangular, ambos excavados en la roca. Pero si hay algo verdaderamente característico de este templo, tal y como puede verse en la fotografía, es que conserva un arco con forma de herradura. En cuanto a su cronología, no sabemos con exactitud su fecha de construcción, pero debido al tenante de altar de tipo visigodo que presenta en su interior, podemos remontarnos a una datación altomedieval para sus inicios a la espera de futuras investigaciones. 



En muchas ocasiones infravaloramos nuestro patrimonio y no se le da la importancia que requiere, las comparaciones son odiosas, pero la similitud es innegable. Os mostramos las ermitas rupestres de la Capadoccia (Turquía) que tuvimos ocasión de visitar en el año 2013, ¿no os resultan parecidas?


Volviendo a Arrendondo, en la propia localidad del mismo nombre, encontramos el contrapunto a San Juan de Socueva, de la antigüedad a la modernidad. Se trata de la iglesia de San Pelayo, de estilo neoclásico construida en 1860. Este templo, además de ser actualmente la parroquia principal, se caracteriza por su elevado pórtico tetrásilo de orden corintio, tres naves entre las que destaca la central con bóveda de cañón, y sin duda llama la atención su torre cilíndrica inspirada en el faro de Cabo Mayor de Santander.



Ven y conoce con Caria Turismo y Arqueología "la capital del mundo". Un guía oficial de Cantabria siempre os sorprenderá con sus conocimientos, control del tiempo y el espacio sin perderte nada del entorno que visites.

miércoles, 1 de abril de 2015

Historia de la Semana Santa de Santander


Desde el año 1530 y a través de la Venerable Orden Tercera, se vienen realizando pequeños actos procesionales en la ciudad de Santander, de mayor o menor relevancia pero de mucha devoción.

En el siglo XVI se funda la Cofradía de la Santa Vera Cruz vinculada al convento de San Francisco, importante centro religioso de la ciudad desde la Edad Media, que con seis pasos procesionará durante los dos siglos siguientes.


Convento de San Francisco antes de la construcción del Ayuntamiento de Santander.


A principios del siglo XIX los diferentes conflictos bélicos (Guerra de la Independencia y Guerras Carlistas) impedirán la renovación de las tallas y restauración de los pasos, por lo que para comienzos del siglo XX se encuentran en un estado ruinoso.

En 1908 D. Agapito Aguirre Gutiérrez, párroco de la vieja iglesia de San Francisco, inicia una campaña de renovación de las tallas para darles mayor valor artístico, y para ello colabora con el escultor Lorenzo Coullaut Valera quien crea en 1911 las nuevas tallas del Cristo con la Cruz Acuesta, del Cristo Yacente y de San Juan Evangelista.  Posteriormente Gonzálo Bringas restaurará a medias por su valor artístico el Ecce Homo, La Oración en el Huerto y la imagen de la Soledad. 


Cristo Yacente y San Juan de L. Coullaut Valera

En diciembre 1920, un incendio que afectará sólo a la parroquia de San Francisco, reducirá a cenizas todos los nuevos pasos junto con la Oración en el Huerto. En 1924 el mismo Lorenzo Coullaut volverá a tallar un nuevo cristo yacente y un nuevo San Juan Evangelista, y Reixa realizará la figura del Señor con la Cruz a Cuestas (Cristo de la Misericordia). 


Cristo de la Misericordia de Reixá.

En 1936, bajo gobierno republicano, se derriba parte de la iglesia de San Francisco y se expolian las imágenes religiosas, quedando en el museo municipal por su interés artístico el Cristo Yacente, el San Juan y el Cristo de la Misericordia. 

A partir de 1940 se transformará la Semana Santa, se crearán las nuevas cofradías, los nuevos pasos e imágenes que son los que hoy se pueden ver en las iglesias de Santander y en procesión.

Visita con Caria Turismo y Arqueología el Centro de Santander, conoce su historia, su evolución y sus tradiciones. Contratando una guía oficial siempre resolverás tus dudas y darás calidad a tus visitas.

Cita: Alonso del Val, J.M., Aramburu-Zabala Higuera, M.A. y Sazatornil Ruiz, L.: San Francisco de Parroquia a Convento. Santander. 1994.

lunes, 16 de febrero de 2015

El Cotero de la Mina, un sepulcro megalítico en la costa occidental de Cantabria


En el paraje denominado "Los Tomases", municipio de San Vicente de la Barquera, Cantabria, descubrieron en 1981 Carmen San Miguel, Ángel Ocejo y Emilio Muñóz una posible estructura megalítica, El Cotero de la Mina.

En este lugar en el año 1995 comenzaron las excavaciones arqueológicas los investigadores Ángel Armendariz Gutiérrez y Luis César Teira Mayolini (Universidad de Cantabria). El éxito de la primera campaña de excavación, conllevó el desarrollo de cinco campañas más concluyendo definitivamente su excavación en el año 2000.


Las investigaciones a pesar del deterioro de la estructura, pues incluso había sufrido expolio con explosivos, identificaron en el conjunto de ortostatos y ripios un sepulcro megalítico o dolmen. Los trabajos definieron la existencia de una cámara ortostática alargada y un posible corredor de acceso. Las proporciones que se estiman para el monumento funerario son de grandes dimensiones, pues es probable que la cámara sepulcral tuviera más de 5 m de longitud y el túmulo que cubre la estructura, cerca de 14 m de diámetro. Sin duda como bien exponen sus investigadores en sus publicaciones se trata de "uno de los más notables monumentos megalíticos de la región Cantábrica".


Planta de El Cotero de la Mina. Luis César Teira Mayolini.
Sección en la trinchera septentrional de El Cotero de la Mina. Con detalle de la masa tumular de piedras calizas.

Las diferentes campañas arqueológicas desarrolladas en este dolmen han aportado múltiples materiales, como restos humanos, industria lítica, restos de fauna, algo de cerámica prehistórica y una pieza de metal. Todo ello ha permitido a los investigadores encuadrar cronológicamente la utilización de este sepulcro monumental y colectivo entre el Neolítico y el Calcolítico inicial coincidiendo con el uso de varias estructuras similares en toda la Península Ibérica.

Diferentes especialistas de múltiples universidades continúan con los estudios de sedimentología, palinología, edafología, antropología física, entre otros y anhelamos que la monografía completa de la excavación e investigación de El Cotero de la Mina vea la luz uno de estos días.

En el año 2014 se ha retomado el trabajo entorno al dolmen El Cotero de la Mina para su limpieza y consolidación, y esperemos que las autoridades competentes apoyen este proyecto con la correcta puesta en valor para que todos podamos disfrutar y entender este monumento funerario con más de 5.000 años de antigüedad. 

No sólo se trata de conservar y divulgar nuestro patrimonio, sino también de añadir un producto turístico atractivo y diferente que nos informa de las costumbres sepulcrales en el pasado. Un nuevo espacio cultural que poder visitar que complementará los conocimientos de prehistoria que se adquieren en Cantabria.


Idealización del uso funerario de un dolmen
Prehistoria, arqueología y turismo..... Caria turismo y arqueología. Con nuestras visitas especializadas podrás bucear en la prehistoria de Cantabria, desde el Paleolítico hasta la Edad del Hierro, aprendiendo y diferenciando cronologías y hábitos de nuestros antepasados. 


Bibliografía

Armendariz Gutiérrez, A. y Teira Mayolini L.C.: "El megalitismo en la Marina occidental de Cantabria. Excavaciones arqueológicas del dolmen Cotero de la Mina (San Vicente de la Barquera)".Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984-1999. pp. 283-284.

Armendariz Gutiérrez, A. y Teira Mayolini L.C.: "El megalitismo en la Marina Occidental de Cantabria. Excavación arqueológica del dolmen El Cotero de la Mina (San Vicente de la Barquera). VI Campaña (2000)" Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 2000-2003. pp. 107-110.

miércoles, 7 de enero de 2015

Cantabria destino arqueológico

Mucho se está hablando de la puesta en valor de nuevos yacimientos arqueológicos para hacerlos visitables y convertirlos en nuevos recursos turísticos en Cantabria. ¿Y porqué no?

Conocemos Cantabria como destino natural, cultural, deportivo, gastronómico, familiar, de veraneo y playa e incluso religioso, ¿Porqué no apostar por Cantabria como destino arqueológico?

Trabajar con aquellos que vienen a Cantabria y enseñarles la comunidad autónoma o la capital, sin duda es un placer, pero es increíble que un porcentaje enorme de aquellos que nos visitan desconozcan la existencia de cuevas naturales patrimonio de la humanidad con arte rupestre abiertas al público, y que tampoco sepan de uno de los más famoso conflictos bélicos de la antigüedad como fueron "Las Guerras Cántabras"
Romanos venciendo a los bárbaros (Sarcófago Grande de Ludovisi, Roma)
Hace ya más de 10 años que en Cantabria se puso en valor y se musealizaron yacimientos arqueológicos tan importantes y destacados como el Arqueositio Cántabro-romano de Camesa-Rebolledo, o, Juliobriga ciudad romana, y muchos más años aún han pasado de la apertura de la mayoría de las Cuevas de Cantabria que hoy se visitan ¿pero es suficiente?

Julióbriga ciudad romana
Grandes esfuerzos se han hecho también con la construcción de la recreación de poblados cántabros en lugares donde no está el yacimiento arqueológico, pero que tienen una funcionalidad didáctica fantástica. Dignos de mención son el poblado Cántabro de Argüeso y el poblado Cántabro de Cabezón de la sal.


Poblado Cántabro de Cabezón de la Sal
Creemos que Cantabria puede ofrecer mucho más puesto que lo tiene, defendemos la necesidad de potenciar la historia de Cantabria. La apertura al público de nuevas cuevas puede ser una de las opciones aunque conocemos de sobra la inmensa inversión que necesita. Sin embargo, una alternativa razonable sería ofrecer al mundo del turismo la visita de los restos de un verdadero yacimiento arqueológico, dando a conocer aquellos Cántabros que hicieron frente a los romanos y por supuesto los castros (fortificaciones con poblados ubicados en lugares estratégicos para su defensa y abastecimiento) en los que habitaron. 

Para aquellos que piensen que estos yacimientos están en lugares inaccesibles, en ocasiones suele ser así, pero el avance de las investigaciones han permitido localizar un nuevo asentamiento al alcance de la mano tal y como describen los arqueólogos Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martínez. Aquí os dejamos el enlace en el que encontraréis información al respecto. 
http://www.regiocantabrorum.es/noticias/nuevo_hallazgo_arqueologico_castro_cincho_yuso

La historia es compleja y en ocasiones aburrida, pero para eso estamos nosotros, para explicarla de un modo arqueológico adaptado tanto a especialistas como a ámbitos didácticos. Caria Turismo y Arqueología ha elaborado un dossier con más de diez rutas arqueológicas por Cantabria que puedes hacer con nosotros, visitando yacimientos arqueológicos y lugares emblemáticos de Cantabria.

No dudéis en consultar nuestras tarifas para particulares y grupos.