sábado, 29 de noviembre de 2014

Espinama, en el corazón de Liébana.

En dirección a Fuente Dé, junto a la carretera CA-185, se encuentra la localidad de Espinama. Se trata de un asentamiento cuya primera mención ya consta en el cartulario de Santo Toribio de Liébana en el año 930. Dedicada a lo largo de la historia a la ganadería, Espinama tuvo especial protagonismo en la Guerra de la Independencia con la construcción de un hospital.

Para el viajero que se encuentra por Liébana, este lugar se convierte en un pueblo precioso por conservar su atractivo local y sus tradiciones. Atravesado por un arroyo mantiene rincones de ensueño, como su antiguo puente o un hórreo moderno destinado a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales. 
Puente de Espinama


Hórreo de Espinama
Junto a la carretera regional que atraviesa Espinama, llama la atención la existencia de una antigua y bella iglesia. Se trata de la iglesia vieja de San Vicente Mártir, un edificio probablemente construido entre los siglos XVI y XVII. De ella, como es normal, sobresale su torre-campanario, aunque el edificio destaca realmente por las diferentes soluciones constructivas que se aprecian vislumbrando su fachada, transformaciones en sus vanos, grandes contrafuertes organizados para sujetar el peso del edificio... Don Gabino Santos Briz, ha investigado ampliamente la evolución del edificio y las fuentes que hacen alusión a la iglesia de San Vicente Mártir. En su detallado estudio acerca de la iglesia de Espinama recoge todos los datos al respecto, y en su web, no sólo hace accesible esta información a todos sino que también denuncia el abandono del edificio. Aquí os dejamos el enlace con sus interesantes publicaciones. 
http://www.espinama.es/iglvieja.html



Sin duda es deprimente encontrar nuestro patrimonio en esta situación después de los intentos que hubo años anteriores por restaurar parte de la iglesia. Además es sorprendente que no se busque un uso alternativo para este edificio encontrándose como está en un lugar clave del tránsito turístico.




A pesar del estado en que se encuentra la iglesia vieja de Espinama, la localidad no deja de tener un encanto especial, formando parte de 
uno de los valles más bonitos de Cantabria, Liébana. Cultura, tradición, naturaleza, aventura,... todo lo que buscas y necesitas, sin duda, lo puedes encontrar en este extremo de Cantabria que acoge y encandila al visitante. Ya sabéis, Espinama, visita obligada.

Acércate con Caria turismo y arqueología a Cantabria y descubre los rincones más bellos y emblemáticos de Liébana

viernes, 31 de octubre de 2014

Tiempo de avellanas en San Sebastián de Garabandal

Si hay algo que caracteriza el paisaje rural de Cantabria es la abundancia del avellano (Corylus avellana), un arbusto que prolifera tanto es sus valles como en torno a sus brañas.


En la falda de Peña Sagra, en La Braña del Monte, se reparten diversas manchas boscosas de avellanos que crecen salvajes en los terrenos comunales. Ocupan las laderas que rodean la braña, formando bosques un tanto desorganizados donde estos grandes arbustos caducifolios alcanzan tal tamaño, que bien podemos considerarlos árboles. 

De camino a la Braña del Monte.
En estas tierras del valle del Nansa, las gentes tienen como costumbre ancestral, atropar avellanas en el otoño. Para quienes desconozcan el término atropar, su significado según la Real Academia Española es "Juntar, reunir, especialmente la mies que se recoge en gavillas o el heno que antes se ha esparcido para que se seque". Esta definición explica también lo que se hace con las avellanas, pues, al igual que las mieses, las avellanas se recogen en el monte para después extenderlas bajo techo y que sequen para poder consumirlas.

El acto de atropar avellanas es muy sencillo y, aunque el dolor de riñones después pase factura, es muy satisfactorio. Consiste, simplemente, en agacharse una y otra vez para recoger las avellanas que, ya maduras, han caído al suelo. Hay que intentar no coger aquellas agujereadas (porque tienen gusanos) ni aquellas que aun conservan parte de su cápsula algodonosa, llamada localmente "cazagüello".



En plena foresta.
Rodeados de avellanos.
Estos hermosos bosques, en los que te pierdes fácilmente si no estás acostumbrado a transitar por ellos, nos permitieron disfrutar toda la jornada de la naturaleza en este extraño mes de octubre de 2014, en exceso seco y caluroso. Setas, acebos, ciervos y vacas tudancas nos acompañaron toda la jornada, amenizando siempre la ardua labor del atrope. 


El fruto del trabajo bien hecho
Acebo en todo su esplendor.

Ganadería de vacas Tudancas.
Agradecemos especialmente a Marisa y Manuela Cuenca las enseñanzas de la recogida de avellanas, el paseo por la Braña del Monte de San Sebastián de Garabandal y por supuesto la compañía y el almuerzo. Personas así hacen que se quiera más a la "tierruca".

Si el patrimonio cultural de Cantabria es excelente, el natural es sobrecogedor. Experimenta con Caria Turismo y Arqueología estas sensaciones en contacto directo con el paisaje y las tradiciones. 




viernes, 26 de septiembre de 2014

Cueva de la Coventosa, joya de la espeleología en Cantabria.

Desde hacía tiempo teníamos ganas de visitar el impresionante sistema karstico de la Cueva de la Coventosa una de las mas grandes de Europa. Ninguna cueva se nos resiste, así que decidimos probar el espeleopaseo que permite conocer un tramo de esta gruta.

Para ello, nos pusimos en contacto con la Red de cuevas del alto Asón, desde donde amablemente nos informaron del número de cuevas que son visitables y de las características de cada una a la hora de realizar su recorrido. Ninguna de las cuevas requiere conocimientos previos de escalada, rappel o espeleología, ya que la profesionalidad del experto monitor -espeleólogo que dirige al grupo garantiza la seguridad y el desarrollo de la actividad en todo momento. 

La Cueva de la Coventosa se encuentra en el municipio de Arredondo (Cantabria) y se accede a ella muy cómodamente. Los coches se dejan a muy poca distancia de la entrada de la cueva. La boca de la cueva es enorme y lo cierto es que sus amplias dimensiones invitan a olvidarse de la claustrofobia tan temida por muchos debutantes en la exploración subterránea.

Una vez dentro de la gruta caminamos sobre un suelo de piedras originado por el desprendimiento del techo de la cueva. Ya en la oscuridad comenzamos el descenso en rappel sobre una colada. Una experiencia fantástica, pues siempre está todo controlado y asegurado, y esa sensación de bajar al vacío es indescriptible. 

En la zona más profunda todo cambia. La cueva se convierte en un espacio acogedor, amplio y transitable. Aquí se comienza a disfrutar de los espeleotemas, de los bosques de estalagmitas, de estalactitas y columnas impresionantes, etc. La oscuridad y el silencio absoluto nos permite relajarnos y hay rincones espectaculares donde posar para las fotos, como podéis ver. 

Si os animáis a hacer esta actividad aquí os dejamos el enlace de la empresa encargada de ello: http://www.decuevas.es/html/coventosa.htm.

Si además queréis conocer el valle del Asón en su ámbito cultural y natural, con Caria Turismo y Arqueología disfrutaréis de todo lo que esta comarca ofrece.

martes, 15 de julio de 2014

La Torre del Preboste, San Vicente de la Barquera.

En la conocida localidad de San Vicente de la Barquera, en lo que fue una de sus puertas de acceso a la puebla vieja, se encuentra la Torre del Preboste. Embutida en la muralla de la villa, esta torre tuvo como primera funcionalidad, la defensa y el control de una de las principales puertas de acceso a San Vicente, la puerta de Santander o también llamada puerta de la Barrera. 

El 3 de abril de 1210, el monarca Alfonso VIII otorgó el fuero a los pobladores de San Vicente de la Barquera. Esto conllevó varios privilegios para la villa como la exención de impuestos y del servicio militar por tierra, y el otorgamiento de un mercado semanal franco. Con ello, comenzó el auge y desarrollo de San Vicente, y la edificación de la muralla.

El edificio de dos alturas y cubierta a cuatro aguas, adaptado a la pendiente, fue construido con sillarejo y reforzado en sus esquinas con sillares. Ha sufrido muchísimas modificaciones en su estructura en cuanto a la apertura de ventanas, puertas e incluso balcón corrido como tiene actualmente. La torre del Preboste probablemente fue edificada en el siglo XIII junto a la muralla que rodeaba la villa, pero ha sufrido muchas reformas desde el siglo XVI. 

Esta robusta torre recibe el nombre de Preboste, palabra que procede del término latín praepositus que significa encargado. Este título aunque se asocia tradicionalmente a un cargo catedralicio, en las villas de la costa del Cantábrico se asignaba de modo anual, vitalicio o por herencia a un miembro laico del Concejo de la Villa. La funcionalidad principal del preboste de San Vicente de la Barquera era controlar la puerta sur de la villa cobrar los diezmos a quienes accedían a ella. 

En ocasiones la función del preboste era también la de regentar la cárcel de la villa. Desconocemos si la Torre del Preboste fue cárcel bajo el control del propio preboste puesto que no sabemos si las cárceles públicas de las villas, salvo la de Santander, son anteriores al último cuarto del siglo XV tal y como recoge Jesús Ángel Solórzano Telechea. Pero sí sabemos que esta torre de la muralla de San Vicente de la Barquera fue la cárcel de la Villa durante años.

Con Caria Turismo y Arqueología podrás realizar la visita guiada de San Vicente de la Barquera sin perder detalle de su historia y evolución. Y completarla conociendo rincones diferentes de Cantabria.

martes, 1 de julio de 2014

El origen de un cementerio singular, Comillas.


Tal y como ya recoge D. Ortiz de la Azuela en 1902, la primitiva iglesia parroquial de Comillas (hoy destinada a cementerio), "se deduce que se construyó y después se amplió en fechas anteriores al siglo XI y XII", aunque lo que se conserva es mayoritariamente de estilo gótico, siglo XIII. El licenciado Julián Ortiz de la Azuela, cura párroco de la Colegiata de Santillana del Mar, describe cómo esta iglesia sufre sus principales transformaciones en el siglo XIII y la ensalza como "un monumento arqueológico que le da derecho a Comillas a proclamarse tan antigua como cualquier otro pueblo de la montaña".
                                  


De la antigua iglesia de San Cristobal de Comillas no sabemos exactamente su fundación, pero sí que era el templo principal y que la antigua localidad se desarrollaba entorno a ella. 

D. Andrés Lanuza en 1881 describe el lugar del cementerio de la siguiente manera"el sitio de Las Cabañas, donde existen muchas ruinas, a poco que se cave, se encuentran paredes y aún empedrados que demuestran las antiguas calle o callejuelas, y es también de presumir por la situación del primitivo templo que sirve hoy de cementerio"

                                                 


Esta iglesia se abandonó en torno al año 1600 como consecuencia de un conflicto que se desencadenó entre en Concejo de Comillas defendiendo a la población y la familia Barreda. La tradición narra que una señora del pueblo se sentó en un lugar reservado para los Duques del Infantado, y que se le obligó a desalojar el espacio. El Concejo y el pueblo en apoyo a la convecina decidieron abandonar el templo y construir uno propio sin privilegios, la actual parroquia de San Cristobal. 

En el Archivo municipal de Comillas se conserva el pleito del 30 de mayo de 1617 en el que el Concejo de Comillas y el mayordomo de la fábrica parroquial se enfrentan a Andrés de Barreda y familiares de Carranceja en contra del privilegio y ostentación para el uso de un asiento en la Capilla Mayor del templo. Pero todo el asunto de pleitos y personas implicadas en este conflicto es mucho más complejo que estas simples líneas que aquí se expone, D. Antonio Sama García tiene publicado un estudio en profundidad al respecto. 
                                     

En consecuencia la iglesia se abandona. 

Los templos en uso siempre se emplearon como cementerios, pero es a partir del año 1787 por orden del monarca Carlos III cuando se crea un establecimiento general de cementerios, marcando las bases para terminar con las inhumaciones en el interior de los templos y centros urbanos. Será en 1884 cuando esta legislación se haga firme. 
Durante todo el siglo XIX se va desarrollando esta ley y se elaboran unas normas a seguir entorno a las características morfológicas de los cementerios. En una Real Orden de 1887 se especifica que sólo intervendrán en la construcción de los cementerios arquitectos, ingenieros o maestros de obra. Esta es sin duda una de las razones que llevó al II Marqués de Comillas, D. Claudio López Brú a contar con Lluis Domènech i Montaner para la reforma y ampliación del cementerio, siendo hoy en día una de las obras más destacadas de este arquitecto catalán.


Con Caria Turismo y Arqueología podréis visitar este magnifico cementerio declarado Bien de Interés Cultural e incorporado a nuestra ruta de cementerios históricos de Cantabria. Si queréis contratar nuestros servicios de guía sólo por Comillas, también estamos disponibles, os sorprenderá conocer de manos de profesionales la vida del Marqués de Comillas, los estilos arquitectónicos catalanes y el porqué se conoce como la villa de los obispos.

lunes, 16 de junio de 2014

Ruta por los Valles Pasiegos, historia y tradición


El pasado sábado 14 de Junio, tuvimos la oportunidad de ofrecer nuestro servicio de guía oficial de Cantabria a la Asociación del Centro Gallego de Santander. Sin duda una palabra que define esta jornada es "Sorprendente". 

Saliendo de Santander, el día comenzó nuboso lo que no nos permitió ver el Monte Castillo al llegar a él, pero en cuanto subimos, la Cueva del Castillo nos estaba esperando. Tras algunos incidentes en la taquilla por mal funcionamiento de las tecnología entre otros, se accedió al pequeño centro de interpretación que tiene la cueva justo antes de su entrada. Y no hay mal que por bien no venga, esto nos permitió contemplar y explicar la estratigrafía del yacimiento arqueológico de la cueva del Castillo, una secuencia histórica completa que nos informa de la ocupación humana en este lugar, bajo la visera delante de la boca de la cueva. 
El grupo se dividió en dos, y cómodamente visitó la Cueva del Castillo y la Cueva de las Monedas. Nadie quedó indiferente. Fantásticos los espeleotemas, los brillos y colores de la acogedora cueva de las monedas, y mejor aún las pinturas paleolíticas de la cueva del Castillo. 
Cabaña Pasiega.
El día se despejó, y continuamos nuestra ruta siguiendo el río Pas hasta llegar a Vega de Pas. La primavera sin duda nos ofrecía la más bella cara de los Valles Pasiegos. Llegamos al museo etnográfico de las Villas Pasiegas, aquí todo el mundo se sorprendió, primero con la diversidad y complejidad de herramientas relacionadas con el mundo rural y pasiego, y después con el precioso vídeo de 50 minutos (quizás demasiado largo) de los Valles Pasiegos. 
Junto a la iglesia de la Natividad  y de Nuestra Señora de la Vega.
Comimos en Vega de Pas, un pueblo que destaca entre otros por su oferta y calidad gastronómica (comida casera), y continuamos nuestra ruta hacia Selaya por la Braguía. Al coronar este puerto de montaña con el autobús, nos encontramos con un remolque que atravesaba la carretera y un folio (de dudosa legalidad) que nos informaba del corte de la de la misma aproximadamente hasta las 18horas debido a un rallye. Gracias a nuestro estupendo chófer, desplazamos el obstáculo que impedía maniobrar a nuestro vehículo. Por suerte había una gran explanada que nos permitió dar media vuelta, aunque esto suponía una hora de retraso en nuestro destino. 

Por fin llegamos a Selaya y al Santuario de Nuestra Señora de Valvanúz, la virgen de mayor devoción en los Valles Pasiegos. Alejandro, el guía de la iglesia, narró el origen y la evolución del templo, y después explicó el colindante museo de las amas de cría (la casa de la beata). 
Santuario de Nuestra Señora de Valvanúz, Selaya.
Con retraso, continuamos nuestra ruta con la visita de la ganadería quesería La Jarradilla. Aquí, dos de sus propietarios nos recibieron y explicaron de forma impecable todo el proceso de elaboración de sus quesos artesanos. Tras la fantástica presentación, hubo una degustación de sus productos que no dejó indiferente a nadie. 

Anochecía y aún nos quedaba por visitar la guinda del pastel, la Colegiata románica de Santa Cruz de Castañeda. Le agradecemos enormemente a D. Luis Carlos, el párroco de Castañeda, que nos esperara pacientemente con la iglesia abierta tan a deshora y por sus atenciones en todo momento. Accedimos al interior de esta joya de la cristiandad donde nuestra guía oficial explicó la historia y evolución arquitectónica del edificio, además de la decoración de los capiteles y sarcófagos. 
Capitel de la portada románica de la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda.
Concluyó así una larga jornada de visitas de una bella parte de los Valles Pasiegos que superó todas las expectativas de nuestro grupo. Caria Turismo y arqueología agradece a la asociación gallega de Santander y en concreto a Dª Olga por la confianza depositada en nosotros y su excelente organización.

martes, 3 de junio de 2014

La casa-torre de los Isla, Beranga, Hazas de Cesto, Cantabria.


En el barrio de las Agüeras, en Beranga, rodeada por una nueva urbanización, se encuentra la renovada y restaurada Casa-Torre de los Isla. Actualmente se trata de una fantástica posada rural que alberga 14 habitaciones, algunas en el interior de la torre, exquisitamente decoradas.

Su estructura edificada en el siglo XVII, sigue el ejemplo habitual de torre. Tiene una planta cuadrada de sillería, tres cuerpos separados por zócalos y una cubierta a cuatro aguas rematadas en sus esquinas por bolas sobre tacos.



Debido al escudo de armas que presenta en su portada, podemos afirmar que fue edificada por el linaje de los Isla, aunque también podemos confirmar que el escudo es una transformación del original de los Condes de Isla, que presenta siempre en uno de sus cuarteles un castillo sobre ondas. 

Este linaje tuvo su origen en la localidad de Isla (Arnuero) lugar al que ya en el año 1660 Pellegrino Zuyer lo describía como una aldea denominada Isla que "por estar cercada de un estero que, con la creciente de la marea, queda toda dentro del agua"

La fecha entorno a la que se edifica esta Casa-Torre de los Isla cuadra con el momento en que D. Juan de Fernández de Isla y Fernández de Isla, obispo de Cádiz  en 1676 y Arzobispo de Burgos en 1680 manda construir el conocido Palacio de los Condes de Isla-Fernández.

Este linaje de los Isla, que tiene su máximo esplendor entre los siglos XVII y XVIII, con la construcción de nobles edificios como este en tierras trasmeranas, tiene constatado su origen a través de las fuentes en el siglo XIV con la mención del Señor de Isla, D. Diego Hernández de Isla.



Si quieres visitar nuevos rincones de Cantabria con Caria turismo y arqueología tienes toda la flexibilidad que necesitas para conseguir que tus vacaciones sean perfectas.
Y si necesitas alojamiento en Cantabria consúltanos sin compromiso y os recomendaremos a los mejores profesionales.

reservas.caria@gmail.com

martes, 27 de mayo de 2014

San Sebastián de Garabandal, historia y devoción.


Muchos conocemos San Sebastián de Garabandal (Rionansa, Cantabria) como un lugar de peregrinaje de devotos cristianos, debido a la supuesta aparición de la Virgen María a cuatro niñas entre los años 1961 y 1965. Esta acción que se repitió varias veces en diversos años, tuvo su núcleo de origen en "Los Pinos", montículo junto al pueblo en el que había y siguen estando estos árboles. 

Estos hechos han convertido a este lugar en un destino turístico religioso importante que sin duda a ayudado al crecimiento y desarrollo de la localidad. 

San Sebastián de Garabandal, como gran parte de los pueblos del Nansa, tiene sus orígenes constatados en la Edad Media. Ya hay referencias a esta población entre 1351 y 1352 en el Libro Becerro de las Behetrías. En la Merindad de Asturias de Santillana, informando del pago de un buey o una vaca o 43 maravedíes que San Sebastian, cerca de Cossío, que es lugar de la iglesia de Santillana, hacía por fuerza al abad.




Aunque no han quedado restos arquitectónicos medievales en San Sebastián de Garabandal, sí que hay constancia en algunas de sus casonas del paso de la historia, y en concreto de la relevancia de la familia Cossio en esta localidad, apellido que aquí se sigue conservando. 



La religión cristiana siempre ha ido unida a la historia de este pueblo, y así lo confirma la edificación de la iglesia en el siglo XVII y los diferentes símbolos religiosos que decoran las casonas. Los bastianos siempre han sido grandes ganaderos del Nansa y fervientes devotos católicos.



San Sebastián de Garabandal, un rincón de Cantabria lleno de tradición y devoción. Visita con Caria Turismo y Arqueología la comarca del río Nansa, donde la historia comparte protagonismo con la naturaleza que también debemos conocer.



lunes, 12 de mayo de 2014

Termas romanas de Santander


En 1980 Joaquín González Echegaray y su equipo de colaboradores iniciaron un proceso de estudio, restauración y recuperación del conjunto de edificios que forman la Catedral de Santander que ha permitido conocer mejor el origen de la ciudad.



Las excavaciones arqueológicas desarrolladas en la Iglesia Baja o Parroquia del Cristo (edificio que forma parte del conjunto de la Catedral), efectuadas entre los años 1982 y 1983, se extendieron en un área de 100 metros cuadrados. El principal resultado que los investigadores obtuvieron de esta intervención fue la identificación de al menos cinco periodos de ocupación que van desde el siglo I d. de C. al siglo XIII, momento en el que se levanta el actual edificio. 




En el desarrollo de la excavación, se profundizó hasta el nivel geológico del cerro sobre el que se asienta la Catedral, que se encontraba a un metro de profundidad. En los niveles más profundos se identificó una primera fase de ocupación romana datada en el siglo I d. de 
C. por los materiales vítreos y cerámicos recuperados, además de un fragmento de bronce de un lampadario y un relleno de opus signinum junto con una atarjea.

Fotografía procedente del libro "La Catedral de Santander"

La segunda fase claramente romana, y fechada por los investigadores entre los siglo II y IV d. de C., es la que se ve en el interior la Iglesia del Cristo y consta de los restos de unas instalaciones termales formadas por un hipocausto con al menos nueve calles y un praefurnium de sillería. Se trata del sistema de calefacción romano empleado tanto para estancias como para piscinas. El horno que generaba calor, y el aire caliente que este producía se repartía por los "túneles" construidos bajo el suelo (la gloria). 

Fotografía procedente del libro "La Catedral de Santander"

El sistema de hipocausto se localiza en muchos edificios de época romana, pero es la existencia de un opus signinum hidrófugo lo que permite suponer que se trataba de un edificio termal. 

La construcción de estas termas romanas nos informa acerca de la romanización efectiva del territorio cántabro y de la importancia histórica del Cerro de Somorrostro, donde hoy se eleva la Catedral de Santander.

Lugar de visita obligada si vienes a Cantabria y que puedes conocer con Caria Turismo y Arqueología dentro de una ruta arqueológica que te enseñará la ciudad desde otra perspectiva.




miércoles, 30 de abril de 2014

Ven a la Fiesta del 2 de mayo en Camargo.


Desde hace tres años en el municipio de Camargo se celebra con rotundo éxito la Fiesta Homenaje a Pedro Velarde.  http://www.pedrovelarde.com/

La festividad recrea partes de un conflicto bélico, la Guerra de la Independencia en la que se vio envuelta España debido a la ocupación napoleónica y la falta de autoridad del monarca Carlos IV de Borbón. 

Durante cuatro días se escenifica en diferentes puntos de Camargo momentos claves de la revuelta del 2 de Mayo, y se reconstruyen campamentos militares como los que empleaban ambos bandos en 1808. El grueso de las tropas lo forma la Asociación napoleónica valenciana, grupo dedicado al estudio, divulgación y recreación histórica de la Edad Moderna, lo que garantiza calidad en la escenificación. http://www.valencia1808.com/

En los campamentos, caballos, militares, tiendas de campañas, armas y cañones sorprenden a todo el que se acerca a conocer este trocito de historia de principios del siglo XIX.



Entre las acertadas representaciones que se llevan a cabo en estos días están las escaramuzas. Y es que la independencia se consiguió también gracias a una "guerra de guerrillas" y a la sucesión de escaramuzas que desvalijaban a las tropas francesas.  

Los establecimientos hosteleros de Camargo participan en el evento creando "la semana del buen yantar" ofreciendo en cada uno, un pincho temático a un precio asequible.  http://www.pedrovelarde.com/semana-del-buen-yantar/ 

Complementa la Fiesta un mercado de época, en el que hay de todo. 



La historia nos narra que el dos de mayo de 1808, Pedro Velarde Santillán, secretario de la Junta Superior Económica del Cuerpo de Artillería junto al general Luis Daoiz y Torres, decidieron batirse con los franceses y entregar armas al pueblo para conseguir la liberación española. Ambos fallecieron en esta revuelta sin éxito, pero fueron los héroes que despertaron en el pueblo español el instinto de lucha por recuperar su Independencia.

Si te apetece saber más de Pedro Velarde y de su raíces, con Caria Turismo y Arqueología podrás visitar la Casa de Pedro Velarde, hoy museo etnográfico de Cantabria, el pasado y el presente del municipio en que se encuentra, Camargo. 



jueves, 24 de abril de 2014

El abrigo del Cubular, arte esquemático en Cantabria. Ruanales.

A todos los que defendemos la cultura, la indignación nos acoge cuando suceden ataques contra el patrimonio como el acaecido recientemente en la provincia de Jaén, concretamente a las pinturas rupestres de la Cueva de los Escolares en Santa Elena. 
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/21/andalucia/1398092293_102904.html

Estas pinturas rupestres tienen paralelos en muchos rincones de la Península Ibérica como en los abrigos rupestres de Peñas de Cabrera (Casabermeja, Málaga), los abrigos del río Zumeta y del alto segura (Albacete), o el abrigo del Cubular (Cantabria), entre otros.

En la localidad de Ruanales, municipio de Valderredible (Cantabria), protegidas de los expoliadores y destructores de patrimonio se encuentra un pequeño covacho con representaciones esquemáticas, denominado el abrigo del Cubular. 




El conjunto consiste en figuras humanas y signos vegetales pintados en rojo,  y en trazos negros verticales. Las figuras humanas, esquemáticas, presentan las extremidades en arcos y el sexo muy marcado. Se distinguen dos pequeños conjuntos de pinturas rojas, por un lado una serie de seis figuras antropomorfas unas al lado de otras, y en otro saliente de la roca, dos representaciones humanas bajo una imagen vegetal. 





Las pinturas rupestres de este tipo se denominan postpaleotíticas debido a su cronología, que por regla general se asocian al periodo neolítico y calcolítico, momentos en los que el hombre se convierte en agricultor y pasa a ser sedentario. 
La localización de estas pinturas nos informan de los lugares que habitaron estas poblaciones, y aunque es seguro que no todas las representaciones de esta época llegaron hasta nuestros días, tenemos bastante información de sus espacios de ocupación a través del arte que se conserva y de los yacimientos arqueológicos que se conocen.

Con una guía oficial de Caria Turismo y Arqueología podrás hacer una ruta por Valderredible y ver cómo se aprovechan los afloramientos rocosos en todo el municipio desde la prehistoria hasta la Edad Media. 

sábado, 12 de abril de 2014

Palacio de Ceballos, solar de "El Caballero"


En Argomilla, dominando el Real Valle de Cayón y frente a la iglesia románica de San Andrés, se encuentra el Palacio de Ceballos. Las rutas guiadas de Caria turismo y arqueología visitan la iglesia y permiten acercarse a este peculiar edificio que nos pone en contacto con la historia del linaje de los Ceballos, uno de los más destacados de la Cantabria medieval y moderna.

Este edificio fue mandado construir a finales del siglo XVI por Francisco Antonio de Ceballos, Escobedo y Velasco, caballero de Santiago y abad de San Andrés y su esposa Jacinta de Padura y Moreno, y tal y como recogen las fuentes, tenía "coto redondo de más de un cuarto de legua, con jurisdicción propia y separada". 


Llamada también Casa de Ceballos "El Caballero", hoy en día presenta tejado a dos aguas y en sus esquinas exteriores conserva cubos de sillería rematados en almenas. La fachada posterior y los laterales están construidos de cal y canto.

La fachada principal, de sillería, tiene cuatro arcos de medio punto en su parte inferior, que apoyan en pilastras y forman un soportal. La planta superior presenta actualmente tres ventanas, aunque se intuye que en origen se trataba de tres puertas con acceso a un balcón corrido de forja. Las marcas que quedan en la fachada así nos los confirman. Entre los vanos superiores se ubican los escudos de las casas de Ceballos y Padura.  

El Palacio de los Ceballos que hoy día podemos contemplar es probable que se asiente sobre un edificio medieval relacionado con la abadía o monasterio de San Andrés del siglo XII, de la que tan sólo se conserva la iglesia. Y de la que sabemos que ya en el año 1317 pertenecía a D. Diego Gutiérrez de Cevallos (Ceballos), quien como pariente mayor era abad perpetuo y patrono de la iglesia y disfrutaba de diezmos y privilegios, quedando exento de todos los tributos reales. 

Si quieres conocer la historia de los Ceballos, de sus dominios y del Real Valle de Cayón, con Caria Turismo y arqueología podrás hacer una ruta guiada y diferente a lo habitual que te sorprenderá.  

domingo, 6 de abril de 2014

El Acueducto de la Magdalena

En la conocidísima Península de la Magdalena de Santander, se encuentra el emblemático Palacio de la Magdalena, edificio construido en 1909 por Javier González  Riancho y Gonzalo Bringas Vega para la familia real española, gracias a la generosidad de la ciudad. Este edificio de estilo ecléctico, que combina influencias inglesas, francesas y trazas de la arquitectura montañesa, adapta toda la península a sus necesidades, construyendo caballerizas, un embarcadero, edificios para el servicio, etc.
http://palaciomagdalena.com/es/

Una de las estructuras que fue necesario construir fue la de abastecimiento de agua para el Palacio de la Magdalena. Este ingenio, que hoy día queda camuflado entre la vegetación, es el que denominamos aquí como acueducto de la Magdalena


Pilares y arcos de ladrillo se organizan a modo de acueducto para canalizar una tubería de hierro en su exterior. Cada tramo tiene aproximadamente un metro de longitud y hasta metro y medio de altura.

Con ayuda de un depósito, llave de paso y sifones se consigue la presión necesaria para subir el agua potable al Palacio de la Magdalena. Hay que destacar que el acueducto se encuentra en una cota muy baja con respecto al edificio.


Adaptado este sistema hidraúlico para su uso en el siglo XX, el último tramo que conecta el depósito de agua con el Palacio sustituye las antiguas tuberías de hierro de canalización por nuevas tuberías de polietileno de 32 mm.


Contrata con Caria Turismo y Arqueología una guía oficial con habilitación del Gobierno de Cantabria, y conoce todos los detalles de la Península de la Magdalena y de Cantabria. No desaproveches la oportunidad de vivir tus vacaciones al completo.